martes, 8 de diciembre de 2015

Diferentes métodos para conseguir que los niños disfruten de la lectura.

En primer lugar, para que los niños puedan disfrutar y entretenerse con la lectura es necesario que comiencen con libros que les gusten y por lo tanto se puedan adaptar a la personalidad y a los gustos de los mismos. Un aspecto fundamental es que el vocabulario se adapte al que los niños dominan, ya que es importante que entiendan el significado de las palabras porque si no les podría resultar monótono e incluso abandonarían el libro. Junto al vocabulario es esencial la tipografía y el tamaño de la letra para facilitar la lectura.

En segundo lugar, llevar a los niños a las bibliotecas es un hecho primordial, de esta forma los niños son conscientes del valor de las mismas y se pueden convertir en su lugar favorito. Un punto importante a este respecto es llevar a los niños a las bibliotecas infantiles, porque en ese lugar pueden investigar y jugar con los libros al principio, y concentrarse en ellos después, sin darle importancia al ruido que haga.

En tercer lugar, en el momento en que los niños localizan un libro que realmente les gusta considerablemente quiere decir que además existen múltiples posibilidades de que encuentren otros títulos de ese autor y lleguen a tener el mismo éxito que el primero.

Continuando con las diferentes técnicas, una muy significativa es dejar a un lado los prejuicios, es decir, da igual que una lectura sea productiva o minoritaria, de prestigio o desprestigiada, porque si a un niño le gusta leer y disfruta haciéndolo significa que el mismo libro le aporta cosas.

En último lugar, un aspecto característico de los libros destinados a los lectores primerizos son las ilustraciones, ya que deben contar con muchas más ilustraciones que texto porque, al principio y hasta que no han obtenido una cierta soltura, los niños se suelen centrar más en las imágenes. 

LA EMPATÍA...

La empatía es la participación afectiva de una persona en una realidad ajena a ella, generalmente en los sentimientos de otra persona. ¿De qué manera podríamos trabajar con los alumnos el desarrollo de la empatía? Existen una serie de libros infantiles que demuestran muy bien este sentimiento, como por ejemplo: "Por cuatro esquinitas de nada"
El cuento trata de las diferencias y los esfuerzos que algunas personas hacen por encajar, por parecerse a la mayoría, por adaptarse. Y muestra que en realidad somos los demás quienes debemos cambiar y ayudar a esas personas a crecer, aprender y vivir. Es una bonita y sencilla historia sobre la aceptación de las diferencias y la inclusión de todos.

 "Juan oveja también quiere tener una persona"
Juan oveja es una oveja infante que, como sus amigos Ángel Cerdo o Clara Ternera, quiere tener una persona de mascota. El primero tiene una persona china, la segunda una persona negra y José Perro un verdadero esquimal. Los padres de Juan Oveja se mantienen rotundos en un no, pues consideran que tener personas de mascotas es una crueldad, pero al final, cedieron ante una presión social y acaban por regalarle a Peque, una persona muy blanca y muy pequeña que lleva puestos un traje y un sombrero y, que encima, está viva. De esta manera, sutil, irónica y acompañada por unas ilustraciones detallistas y coloridas, se desarrolla la historia que plantea este álbum donde se incluye la búsqueda de Peque por todos los animales del entorno, al fugarse tras la excesiva confianza de Juan Oveja y soltarle la correa. "Por cuatro esquinitas de nada" y "Juan oveja también quiere tener una persona" son dos ejemplos de libros que podríamos trabajar en el aula para fomentar la empatía.

Pequeños lectores con ilusión...

En muchos casos, los niños leen por iniciativa propia, porque les gusta, porque sienten interés y curiosidad por los libros,... pero en otros casos, necesitan apoyo de una persona que les de un pequeño empujón para empezar a cogerle gusto a la lectura. Cualquier persona es capaz de dar ese pequeño "empujoncito" a la lectura, pues no existe ningún modelo dogmático de hacerlo, sino que existen múltiples formas. Lo indispensable en esos primeros momentos es que el libro elegido sea del gusto del pequeño lector, y que no sea una obligación diaria leerlo, sino que al estar tan sumergido en la historia sea gustoso para él abrir el libro cada día. Para fomentar la lectura en los niños es recomendable empezar con cuentos infantiles cortos que traten de aventuras divertidas y que capten la atención de los niños. De esta forma, se divertirán a la vez que empiezan a cogerle el gusto a la lectura. Por ejemplo: "El caballo y el asno", "Un conejo en la vía", "Sara y Lucía van de compras", "Daniel y las palabras mágicas", "Uga la tortuga". Todos estos cuentos son relatos cortos que tienen una moraleja final, y tratan de aventuras divertidas que captan la atención de los niños.

El mágico mundo del cuentacuentos.

Como las dos últimas entradas, esta también es una actividad que lleva a cabo la Casa del Libro, pero esta vez se realizará en León.

Esta Casa del Libro se ubica en C.C Espacio León, Avda. País Leonés, 12 (Local 3.11 Planta Superior). Esta actividad tendrá lugar el día doce de diciembre a partir de las doce y media de la mañana, con el fin de conocer los efectos que provocan los libros una vez leídos.

Para más información, he aquí el siguiente enlace: http://www.casadellibro.com/nosotros/evento-el-magico-mundo-del-cuentacuentos/11952

Finalmente, creo que es otra actividad que se podría realizar con el colegio y aprovechar que es otra ciudad para poder visitar monumentos históricos que componen dicha ciudad y de este modo, complementar diferentes asignaturas.

Actividad infantil.

Se trata de otra actividad que realizará la Casa del Libro a lo largo del mes de diciembre, exactamente a lo largo de la tarde de la mañana del día doce, a partir de las doce de la mañana.

Se realizará en la Casa del Libro ubicada frente a la ciudad de las artes y las ciencias de Valencia.

En mi opinión, creo que es una buena actividad que se podría realizar con el colegio, ya que después se podría visitar la Ciudad de las Artes y las Ciencias, siendo unas actividades complementarias a las asignaturas de lengua y literatura y ciencias naturales.

Para más información acerca de la ubicación, les dejo la siguiente dirección: http://www.casadellibro.com/nosotros/evento-actividad-infantil/11877

Cuentacuentos.

Se trata de un evento que realiza la Casa del Libro y que tendrá lugar en Alcalá de Henares el día once de diciembre a las seis y media de la tarde.

Esta tienda está ubicada en la calle Valentín Juara Bellot, número 4 y la actividad que se va a realizar es de un cuentacuentos y un taller de manualidades para niños y niñas a partir de tres años.

Es una manera de pasar la tarde y de que los niños desde pequeños, vayan creando ese interés por la literatura.

Para más información, les dejo el link: http://www.casadellibro.com/nosotros/evento-cuentacuentos/11933

Expocomic Madrid.

El próximo Jueves 10 de Diciembre se dedicará una mañana a los profesionales de la historieta, el cómic, la novela gráfica y la ilustración. Será en la Caja de Música de Centro Cibeles de Madrid y servirá como aperitivo a la celebración del XVIII Salón Internacional del Tebeo de Madrid, Expocómic 2015.

Un año más, la intención es concentrar, en el menor tiempo posible y en un mismo lugar, la mayor cantidad de conocimientos, esfuerzo profesional e impulso creativo. El objetivo es conocernos un poco mejor y afianzar las relaciones entre los que componemos la industria y la profesión. Y exponer nuestros proyectos y logros al público de Madrid.

Bajo mi punto de vista, creo que aunque no sea una actividad que vaya dirigida hacia los niños, creo que es una oportunidad para que vean y lean otro tipo de libros, ya que además, al estar siempre ilustrados les facilitará la lectura y la comprensión de la misma.

Para más información, les dejo el enlace donde podrán ver las diferentes actividades que se van a realizar y el horario de las mismas.

http://www.expocomic.com/

Maratón de los cuentos en Guadalajara.

Todos los años, desde 1992, la ciudad de Guadalajara se transforma en una fiesta. Una fiesta singular por dos razones: por su carácter cultural y porque es eminentemente participativa, pues se produce gracias a la colaboración de una buena parte de los ciudadanos.

Durante el segundo o tercer fin de semana de junio, a lo largo de 46 horas, el Palacio del Infantado se convierte en un escenario mágico por el que pasan cientos de narradores, niños y mayores, individuos y grupos, profesionales y aficionados, de aquí y de allí,… dispuestos a hacernos disfrutar a varios miles de oyentes de sus historias, cuentos, anécdotas, narraciones, poemas…

Pero lo que le da personalidad a esta fiesta es que gira en torno a algo tan etéreo como la palabra : las miles de palabras pronunciadas y escuchadas a lo largo de todo un fin de semana, desde un viernes a las cinco de la tarde hasta el domingo siguiente a las tres de la tarde. Durante todo ese tiempo cientos de personas permanecen narrando y escuchando cuentos sin parar, sin dormir, comiendo rápidamente para seguir contando y escuchando. Así se celebra el Maratón de los Cuentos de Guadalajara.

En mi opinión, creo que es una buena oportunidad para los niños para que conozcan diferentes tipos de narraciones y para se animen a la lectura. Además, creo que también es bueno para los profesores porque seguro que podrán averiguar que libros podrían llevar a clase y trabajarlo.

Finalmente, creo que es una oportunidad muy buena para pasar un día en familia y disfrutar todos de los diferentes actos de esta maratón, así los niños tendrán un modelo a seguir en la lectura, ya que actualmente y bajo mi punto de vista, se va leyendo cada vez menos en los hogares.

Para más información, les dejo el enlace a la maratón de los cuentos: http://maratondeloscuentos.org/spip/spip.php?rubrique8

Feria del libro de Madrid (FLM).

La Feria del Libro de Madrid es una actividad desarrollada con periodicidad anual en la ciudad de Madrid con el fin de promover el libro, la lectura y la actividad de los empresarios, entidades e instituciones que se dedican a la edición, distribución o venta al público de libros.

La primera Feria del Libro de Madrid se organizó en 1933 como parte de los actos de la Semana Cervantina, del 23 al 29 de abril. Aquellas primeras casetas, pintadas de diferentes colores, se instalaron en el paseo de Recoletos. Sobre las mismas se habían dispuesto altavoces, no solo para oír el día de la inauguración los discursos de las autoridades, sino también a los escritores del momento que, durante la semana, fueron tomando la palabra ante el micrófono situado frente a la iglesia de San Pascual.

Desde 1967 la Feria disfruta de su actual ubicación, el Parque de El Retiro. El creciente aumento de solicitudes de participación de libreros, editores y distribuidores obligó a buscar un nuevo espacio: el tiempo ha demostrado el acierto en la elección del Retiro, hoy estrechamente ligado a esta cita anual con el libro y la lectura.

Entre las distinciones que han reconocido la labor de la FLM, cabe destacar el premio Nacional al Fomento de la Lectura que le concedió el Ministerio de Cultura en 2003 y el premio de Proyección Internacional de la Ciudad de Madrid Benito Pérez Galdós, otorgado por el Ayuntamiento de la ciudad en 2009.

Desde mi punto de vista, está gran feria tan conocida, creo que es muy importante para todos los públicos porque nos sirve, no solo para disfrutar de los libros y temáticas que ya conocíamos y que nos gustan, sino que nos ayudan a encontrar otras temáticas, otros autores y, en general, otros libros, que nos gustarán tanto o más que aquellos que ya hemos leído. Además, creo que para los niños este tipo de eventos, es muy importante porque es una forma de fomentar la lectura en ellos y, como ya he dicho anteriormente, una manera de encontrar lo que les gusta.

Para más información, les dejo la dirección de internet: http://www.ferialibromadrid.com/index.cfm

Un siglo de literatura a través de la fotografía.

Esta entrada se corresponde a una noticia publicada por el periódico "El País", en la que nos hablan de una exposición que recoge instantáneas de tertulias de intelectuales de la época, tales como Valle-Inclán o Manuel Azaña.

Me parece de interés compartir esta noticia, ya que la exposición sigue vigente en el centro del Carmen (Valencia) hasta el día 21 de febrero y es una oportunidad no solo para aquellos a los que les guste la literatura, sino que también lo es para los centros educativos, de tal manera que sus alumnos puedan aprender como eran los autores de algunos de los libros que seguramente hayan leído, además de muchos otros conceptos como la sociedad en la que vivían, las vestimentas que llevaban, etc.

Bajo mi punto de vista, esta exposición es interesante ya no solo por lo que puedan aprender en ella, sino porque es una manera diferente de ver la literatura y conocer, de algún modo, a aquellos autores que nos han dejado una gran marca en la literatura española. Además, creo que valdría para todas las edades del centro escolar y para todo el público en general, ya que no solo significa aprender literatura, sino que también les servirá para adquirir cierta cultura general, puesto que no solo se relaciona con la literatura, sino que esta exposición también está relacionada con el arte, siendo así un tema transversal en el aula.

A continuación les dejo el enlace de la noticia para que tengan una mayor información:

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/12/03/valencia/1449143038_919873.html


FETEN.

Este evento se trata de una feria (Feria Europea de Artes Escénicas para Niños y Niñas) que promueve los intercambios y la cooperación entre los distintos sectores de creación y distribución de las artes escénicas y que tiene lugar en Gijón.

En todas las ediciones de FETEN se mantiene una estructura fundamental. Es decir, un carácter de Feria, que reúne programadores, distribuidores... de nuestro país y de Europa, con lo que ello significa de potenciación del mercado; pero también, la exhibición de espectáculos, foro de debates, presentación de libros, exposiciones, etcétera, que contribuyen a realzar y enriquecer todo lo que tiene que ver con este aspecto de la cultura.

Desde la primera edición, en 1991, y dentro de su programación, se vienen celebrando una serie de debates y encuentros con el firme propósito de aunar el hecho educativo con el teatral, puesto que el teatro es un cauce fundamental de expresión y comunicación entre el individuo, la sociedad y la cultura. Propuestas de destacados especialistas en el ámbito del teatro infantil y juvenil desde diferentes puntos de vista, contribuyen a hacer de estos debates un foro dinámico para el acercamiento a la problemática del hecho teatral dirigido a los/as niños/as y adolescentes.

Todo esto lleva a que FETEN tenga, no solo, el aspecto de mercado (exhibición de propuestas teatrales y su contratación por parte de promotores y programadores), sino también un marco de debate permanente y continuo.

Bajo mi punto de vista, creo que esta feria está más enfocada, en nuestro ámbito, para los profesores, ya que les vendría muy bien para poder hacer elecciones de libros para que lean los niños en el aula o para tratar de alguna manera, transversal o no, el teatro en el aula y de este modo, representar algunas obras literarias en el colegio.

Para que puedan informarse más acerca de esta feria, les dejo aquí el enlace, que resulta de bastante interés:

http://feten.gijon.es/page/3398-que-es-feten

Finalmente, creo que también está bien para los niños pequeños, pero únicamente las obras de teatro que se llevan a cabo en dicha feria y las presentaciones de algunos libros ya que puede despertar el interés por la lectura del niño.


Salón del libro infantil y juvenil.

Se trata de un evento que tiene lugar en Pontevedra todos los años. Este año se llevará a cabo desde el 27 de febrero hasta el 28 de marzo y se podrá disfrutar de una edición llena de cuentacuentos, teatro, música, obradoiros y sobretodo muchas actividades, las cuales estarán relacionadas con el tema que tratan este año, la ciencia ficción. Además, este evento propone diferentes actividades para la educación primaria e infantil y para la ESO y bachillerato, por lo tanto, creo que está muy bien enfocada para los niños porque, como ya vengo diciendo en entradas anteriores, creo que es una manera diferente de enfocar la literatura y se tratan temas transversales, lo cual les viene bien a los niños/as para fomentar su creatividad e imaginación.

Por otro lado, también podremos ver las diferentes exposiciones con las que cuenta dicho evento, donde podremos conocer a personas que nos puedan orientar un poco sobre el tema de la ciencia ficción o sobre la investigación, lo cual vendrá muy bien a todos aquellos profesores porque podrán hacer una elección mas minuciosa de algunos libros para poder tratarlos en el aula.

Finalmente, creo que este evento es bastante completo respecto a las actividades que lleva a cabo y la información que nos ofrece. El único problema que veo es el trayecto del viaje ya que no todos los niños aguantan tanto tiempo en un autobús, por lo que creo que solo podrían realizar este viaje colegios que estén cercanos a este lugar y el resto de público que tenga el gusto de asistir.

Para más información les dejo el enlace para que puedan observar todo lo que se realizará este año en esta edición:

http://www.salondolibro.org/edicion/edici%C3%B3n-2015/obradoiros

XXIX Salón del libro infantil y juvenil.

El próximo día 14 de diciembre se inaugura una nueva edición del Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid, organizado por el Consejo General del Libro Infantil y Juvenil. Este año el tema central será “LIBROS SIN BARRERAS” y estará en el Centro Cultural Conde Duque hasta el 3 de enero.

Este evento es el más importante en Madrid especializado en libros para niños y jóvenes. Además, se lleva desarrollando en la capital desde hace más de 38 años. Su fin es llevar la buena literatura y los buenos libros a todos los rincones donde haya lectores en época navideña.

Este año, gracias al Servicio de Bibliotecas de la Comunidad de Madrid el Salón recoge la selección de novedades en la XXXI Muestra del Libro Infantil y Juvenil, que inicia en él su recorrido por las bibliotecas de los municipios de la Comunidad de Madrid.

Por otro lado, este evento cuenta con una serie de actividades en un horario determinado, de lunes a sábado de 10:30h a 14:00h y los domingos de 11:00h a 14:00h. Además, nos advierten de que los días 24, 25, 31 y días festivos, permanecerá cerrado.

Finalmente, este evento esta dirigido a todos los públicos además de colegios, profesionales y familias y bajo mi punto de vista, creo que está muy bien porque es una manera de enriquecernos culturalmente.

PD: os dejo los enlaces a dicho evento aquí: http://salondellibroinfantilyjuvenil.com/ http://www.oepli.org/



La noche de los libros.

La Noche de los Libros cumple diez años. Durante una década cada 23 de abril autores,escritores y ciudadanos hemos celebrado el Día Internacional del Libro en Madrid participando en alguna de las miles de propuestas programadas a lo largo del día en librerías, bibliotecas, instituciones culturales, museos, calles, plazas, jardines y cafés de toda la región.

Madrid, la comunidad más lectora de España, nos invita a vivir el décimo aniversario de La Noche de los Libros con un programa extraordinario: firmas, conferencias, coloquios, encuentros, lecturas, poesía, talleres, cuentacuentos, recitales, yincanas y música, durante todo el día y hasta la medianoche.

Creo que es una buena oportunidad para conocer algunos de los nuevos libros que hay y que, por una noche, están al alcance de todo el mundo, ya que se podrá leer todo cuanto queramos. Además, para los niños también es una novedad, ya que para muchos rompe el esquema que siguen a la hora de leer, es decir, que rompe con su rutina para leer ya que muchos leen en el colegio y por las tardes. Creo que es una buena oportunidad para todos y una experiencia bastante grata.

En el siguiente enlace podrán ver la programación de La Noche de los Libros y las diferentes actividades que se realizarán: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DLNL15_PROGRAMA_VF.PDF&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DPortalLector&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352871266214&ssbinary=true

Finalmente, he de decir que en este día podrán disfrutar de la feria del libro, que tiene lugar también en Madrid.

Eventos de literatura.

Tras haber buscado una serie de eventos que puedan realizar los profesores con sus alumnos, los aficionados a la lectura, padres y madres, etc he decidido que no vendría mal publicar algunas entradas con algunos de estos eventos que se llevan a cabo todos los años o puntualmente. Espero que os gusten y que os animéis a ir, ya que será una experiencia muy grata y una manera diferente de disfrutar de la literatura

lunes, 7 de diciembre de 2015

Entrevista sobre literatura...

Me ha parecido interesante realizar una entrevista sobre literatura a Alba Gómez, una niña de 7 años a la que le gusta mucho la lectura. Estuvimos hablando sobre un cuento llamado "¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?" de Raquel Díaz Reguera, que para ella era su cuento preferido. Me contó que el cuento trataba sobre una princesa llamada Carlota, que tenía todo de color rosa, el vestido, la almohada, la cama,... y estaba harta tanto de ser una princesa, como de tener todas sus cosas de color rosa. Ella quería ser una chica aventurera, llevar ropa de todos los colores, surcar los mares, en definitiva, no ser la típica princesa "cursi" que tiene que besar sapos para ver si se convierten en príncipes azules. Le pregunté que por qué era su cuento preferido y me contestó que se sentía identificada con Carlota, porque a ella tampoco le gustaría ser una de esas "princesas rosas" que nunca probasen cosas nuevas, ni viviesen aventuras, como por ejemplo dormir sobre elefantes (detalle que aparece en el cuento).
Esta entrevista me ha hecho reflexionar a cerca de este cuento, que muestra a una princesa aburrida de seguir los estereotipos marcados por la sociedad, y la necesidad de ser libres. Alba, a pesar de su corta edad, ha sido capaz de sacar una conclusión que podría haber sido sacada por cualquier persona adulta y es, que todas las personas deben soñar, divertirse, sentirse bien con lo que hacen, probar cosas nuevas, aprender de sus errores, y por encima de todo, ser felices.
EL CAPRICHO DE SCHEREZADE


Scherezade es una princesa árabe que un día descubre en un libro traído de Occidente un suculento postre desconocido: creps. Su padre, el sultán Arbús, envía a su loro Kokún para que investigue en los palacios de los alrededores si alguien conoce tal receta. Nada. Un día por casualidad, Marco, un servidor de la sultana Nora, se encuentra con el loro y le dice que por supuesto que conoce esa receta de sus viajes por tierras lejanas. Realmente Marco no sabía la receta, pero para intentar ganarse el amor de Scherezade trata de recordar cómo se las hacía su abuela de pequeño. Si la receta que hizo era la correcta es un misterio pero, lo que está claro, es que fue todo un éxito y logró enamorar a la princesa.

Pese a que este libro no transmite muchos valores o enseñanzas, lo he seleccionado porque me parece muy interesante que se hagan cuentos que hablen sobre otras culturas. Un día intentaba convencer a mi hermano (que es árabe) de leer un cuento, pero él no quería ya que le parecía una idea aburrida y no sabía mucho español. Sin embargo, mientras ojeaba el libro con desgana descubrió unas ilustraciones que le resultaron muy cercanas a la realidad de donde él venía: la cultura árabe. En cuestión de segundos pasó de quejarse porque no quería que le leyera un cuento a pedirme impaciente que por favor le leyese ese. Quedó muy sorprendido y encantado de poder encontrar un cuento con el que se sentía identificado porque reflejaba su cultura. Desde esa noche empezamos la rutina de leer un cuento antes de irse a dormir. Creo que este ejemplo personal sirve totalmente de explicación de por qué creo tan importante que los cuentos hablen de otras realidades: los niños de esa realidad diferente se sentirán incluidos e importantes dentro de nuestra sociedad, y los niños pertenecientes a nuestra realidad podrán viajar a otras realidades con un cuento como pasaporte.
SE ACABÓ...


Después de haber leído esta serie de cuentos y relatos cortos, solo puedo decir que se lo recomiendo a todos, aunque no sean padres o maestros. Personalmente, me he emocionado con muchos de ellos ya que, aunque contados en forma de cuento infantil y con un lenguaje sencillo pero claro, me han hecho recordar muchos momentos de mi vida en los que he sentido estas emociones. Trabajar de vez en cuando estos cuentos con los niños puede ser muy positivo para que poco a poco se vayan familiarizando, normalizando y dando nombre a estos sentimientos que van a experimentar durante toda su vida. Por otro lado, desde el punto de vista de los adultos, es un libro que ayuda a rescatar de la memoria muchas emociones que creíamos olvidadas o que olvidábamos adrede, haciéndote sentir un poco más humano.
LA CULPA: Marta se siente culpable

Mientras los padres de Marta, de siete años, salían por la noche a hacer su trabajo-buscar chatarra y cartones- la dejaban al cuidado de sus hermanos: María y el pequeño Marcos. Una noche mientras sus hermanos dormían, Marta estaba tranquilamente leyendo en la cocina, cuando de repente oyó un golpe y un fuerte llanto. Marcos se había caído de la cuna y tenía una brecha que sangraba bastante. Marta estaba muy nerviosa, no sabía qué hacer y se sentía fatal. Salió corriendo a avisar a los vecinos y ellos se llevaron a Marcos al hospital. Cuando volvieron los padres, Marta les contó lo que había pasado y lo culpable que se sentía. Sus padres le dijeron que no debía sentirse así, al revés había sido muy valiente haciendo frente a la situación y debía sentirse orgullosa de haber ayudado a Marcos. Al final todo quedó en un susto Marta pudo quedarse tranquila.


El sentimiento de culpa es algo que experimentamos muchas veces a lo largo de nuestra vida y que nos genera bastante ansiedad, pues hasta que no resolvemos la situación o nos convencen de que no es nuestra culpa no nos quedamos tranquilos. Este cuento expresa con muchísima claridad este sentimiento y yo, personalmente, me he sentido muy identificada con la situación. En mi opinión, pude ser de gran ayuda trabajar este cuento con niños que se sienten culpables o responsables de alguna situación que en realidad es ajena a ellos, ya que van a sentirse identificados y van a comprender que eso que les preocupa no es culpa suya; quedando por tanto muy aliviados si se les guía en la reflexión después de leer este cuento.
LA VERGÜENZA: El hermano de Elena

Esta historia, que me parece menos infantil (más destinada a adolescentes y preadolescentes), cuenta la anécdota de una gran lección que aprendió Elena, la hermana pequeña de un chico con retraso mental. Aunque Elena quería mucho a su hermano y siempre le cuidaba, se avergonzaba de él delante de sus amigas. Ese día en la piscina, Elena no sabía que hacer: ¿debía cuidar a su hermano o ir con sus amigas a bañarse? Al final se decantó por la segunda opción, haciéndole prometer a su hermano que no se movería de la toalla. Cuando Paco, su hermano se cansó y decidió ir a buscarla, Elena sintió mucha vergüenza y decidió hacer que no le conocía pero, de repente…Paco cayó al agu
a. Elena no dudó en ir a socorrerle y Paco estaba profundamente agradecido con ella. Sus amigas entendieron ya todo, salvo por qué Elena se avergonzaba; le dijeron que no debía sentirse así sino todo lo contrario, orgullosa de ser tan importante para él. Al final, fueron todos juntos a bañarse en la parte que no le cubría a Paco y todos pasaron un buen rato y se sintieron a gusto.

Es una historia muy bonita y emotiva que, contada con mucha sencillez y naturalidad, transmite perfectamente valores tan importantes como el respeto, la inclusión, aceptarse como uno es y valorar a los demás y la importancia de la familia (de cuidar a la familia y poder apoyarse siempre en ella). Como he dicho anteriormente me parece muy interesante trabajar este relato a partir de 5º de primaria y hasta 3º de la ESO, más o menos.
LA CONFIANZA EN UNO MISMO: Mi colección de piropos

En este relato se cuenta la historia de un grupo de niños que le proponen a su maestro hacer en clase una especie de asamblea para poder conocerse más, hablar y expresar las opiniones de cada uno. Al maestro le parece muy buena idea y propone que de uno en uno los niños salgan a decir aspectos positivos de sí mismos a los demás. Al principio solo dicen cosas físicas pero el maestro quiere que vayan más allá, que cuenten a los demás cosas buenas que no se ven. Como eso es algo que pocas veces habían pensado, el maestro les pide que cada uno de la clase escribiera en un papelito algo bueno de esa persona. Al final todos quedaban emocionados y sorprendidos de que sus compañeros se hubieran fijado en cosas tan buenas del resto.


Pese a que, en mi opinión, la calidad literaria de este cuento no sea mucha, no he dudado en escogerlo porque me parece una actividad indispensable que tanto maestros como profesores deberían realizar alguna vez con sus alumnos. Personalmente, hace poco yo participé en un curso en el que realizamos esta actividad. El resultado fue muy positivo, pues es algo muy bueno para la autoestima y además ayuda a crear más confianza, unión de grupo y hace que valoremos más las cosas buenas de los demás en vez de fijarnos solo en lo negativo. ¡Lo recomiendo enormemente!
LA ENVIDIA Y LOS CELOS: Yo soy el mayor

Genaro es el hermano mayor de una familia de sapos que vive en una charca de un pueblo. Pese a que Genaro se siente orgulloso cuando sus hermanos pequeños tratan sin éxito de hacer lo que él hace, en el fondo siente muchos celos de que sus padres dediquen más tiempo a los pequeños. Un día, mientras deseaba ser pequeño para que sus padres le hicieran más caso, el mago Sabiondo aparece y le concede el deseo. Genaro entonces comprende que ser pequeño tiene también sus desventajas; se sentía débil y miedoso y sus padres no le reconocían ya que ellos tenían la imagen de un Genaro fuerte, grande y valiente. Cuando el mago le reconvierte en lo que él era, se siente muy orgulloso de ser como es y comprende que él ya ha pasado su época de ser pequeño.

La llegada de un nuevo hermano para el hijo mayor puede ser algo frustrante ya que siente que ahora la atención de los padres ha de dividirse entre ambos. Por esta razón creo que trabajar con este tipo de cuentos puede ser muy provechoso ya que el niño se siente fácilmente identificado y los padres pueden a partir de ahí hacer que el hermano mayor les exprese cómo se siente. De esta forma, al dialogar sobre esta situación, los padres le pueden transmitir la seguridad y cariño que el niño creía que su nuevo hermano le estaba quitando, haciéndole comprender que ser el hermano mayor tiene muchas cosas buenas que los pequeños de momento no podrían hacer.
EL ORGULLO: La hojita presumida

En este relato se cuenta la historia de una bonita y presumida hoja de un castaño. En su primer otoño, mientras observaba cómo caían el resto de hojas, ella se sentía especial y superior pensando que ella nunca se caería. Cuál fue su sorpresa el día que aterrizó sobre el suelo y encima de un escarabajo, una lombriz, unas cebolletas, etc. Incluso ahí abajo la hojita se sentía superior ya que creía que lo sabía todo por todo lo que había visto desde el árbol. Sin embargo, pronto descubrió un montón de cosas nuevas, como que aquellas feas cebolletas con el sol se convertirían en unos bonitos jacintos y narcisos y, ella misma, en esa época del año se dormiría poco a poco para aparecer de nuevo junto al resto de hojas en su castaño.

Este cuento pude ayudarnos para introducir temas a tratar con los niños como que el orgullo propio es bueno y necesario pero que no debemos creernos superiores a los demás sino saber escuchar y aprender nuevas cosas de los que nos rodean o, por ejemplo, que no debemos tener prejuicios ni juzgar las apariencias sin antes conocer a las personas y la historia de cada uno.
EL MIEDO: Al final del pasillo

José está preocupado porque todas las mañanas su madre se enfada con él; le da mucho miedo ir él solo a oscuras hasta el baño y siempre acaba mojando la cama. En el cole le dijeron que hay unos duendes que te ayudan en lo que necesites, así que una noche decidió llamarle y contarle su problema. El duende sin pensárselo acompañó a José por el pasillo hasta el baño; su madre se puso muy contenta de que no hubiera mojado la cama. Las noches siguientes el duende cada vez se alejaba más de José, hasta que una noche… ¡consiguió ir solo al baño y ya no mojaba nunca la cama! Al fin superó su miedo, cómo lo logró sería un secreto entre el duende y él.


El miedo es un sentimiento muy desagradable que todos tenemos alguna vez, pero durante la infancia está más acentuado ya que tiene que ver con cosas casi siempre imaginarias; miedos que residen en nuestra mente y nos impiden hacer ciertas cosas. Gracias a este cuento, que además trata uno de los miedos más comunes en la infancia; el miedo a la oscuridad, podemos ayudar a los niños a que los superen y se den cuenta de que no son los únicos que sienten miedo. Además me ha parecido muy interesante que se trate el tema de mojar la cama, ya que es algo que les sucede a muchos niños y les preocupa y avergüenza. Es un cuento bastante didáctico.
EL ENFADO: Jaime no sabe decir “no”
Este relato corto cuenta la historia de Jaime y su enfado aquel día en que unos niños de su clase fueron a su casa a jugar pero, irónicamente, a jugar sin él y a llevarse sus cómics sin pedir permiso. Jaime se sintió muy enfadado, decepcionado y manipulado. Siempre habían dicho de él que era un niño muy bueno porque compartía, nunca se peleaba ni se quejaba si alguien cometía algún tipo de injusticia hacia él. Sin embargo, ese día su madre al verle tan enfadado le hizo ver que en la vida hay veces en las que hay que saber decir “no”; marcar tus propios límites para. De esta forma Jaime se empezó a rodear de amigos de verdad que respetaban sus límites y le respetaban a él.

Pese a la corta edad de los niños, hay que comprender que ellos también tienen preferencias, sentido de la injusticia y sobre todo capacidad y necesidad de expresarlo. Trabajar el enfado con este cuento me parece muy provechoso para que los niños aprendan que expresar sus sentimientos e ideas con educación, es una buena herramienta para controlar el enfado. Cuanta más libertad y oportunidades para expresarse les demos, antes (y con mayor eficacia) irán aprendiendo a solucionar y evitar los conflictos dialogando en vez de enfadándose, gritando o peleándose.

Por otro lado, me gustaría compartir algo que el otro día aprendí relacionado con los conflictos que trae compartir para los niños. Una buena táctica para prevenir esta situación es dar al niño la opción de que, antes de que vengan otros niños a jugar a casa, elija dos o tres juguetes suyos que por nada del mundo quiera compartir para que lo guarden sus padres, con la condición de que el resto de juguetes debe compartirlos sin enfadarse si otros niños juegan con ellos.
LA TRISTEZA: El sauce que no quería llorar
Había una vez un sauce llorón que decidió que no iba a llorar más ya que el resto de árboles del parque se reían de él. Un día, se sorprendió mucho cuando vio que un niño, Nizar, se escondía detrás de él llorando. Nizar le contó que estaba muy preocupado y asustado porque su perrita estaba muy enferma y no sabía si iba a morir. El sauce, asombrado de que los niños también lloraran preguntó al roble, el árbol más sabio, si estaba bien o mal llorar. El roble le explicó que si es por algún motivo real, todo el mundo llora, incluso los adultos, por lo que no estaba bien reírse de los demás, sino que debemos consolarles. El sauce, llorando también por ver a su amigo tan triste, escondió entonces a su amigo Nizar entre sus ramas para calmarle.


“Me da vergüenza que me vean llorar: ya soy mayor, tengo cinco años”, decía Nizar. Los adultos tendemos a ocultar nuestros sentimientos por miedo a que la gente de nuestro alrededor vea nuestros puntos débiles; esto es algo que aprendemos desde pequeños. He seleccionado este cuento ya que me parece esencial transmitir a los niños lo necesario de comunicarnos y expresar las emociones para poder asimilar lo que nos pasa. Desde que nacemos, el llanto es un elemento más de comunicación, ya que en la infancia aun no sabemos identificar nuestras emociones, no comprendemos temas como la muerte (que aparece de fondo en el cuento) y no tenemos un buen control del lenguaje verbal. Es importante entender que a medida que los niños crezcan irán sustituyendo de manera natural el llanto por explicaciones más elaboradas pero, hasta entonces, debemos evitar hacerles sentir débiles cuando lloren (especialmente con los chicos, a los que desde un punto de vista machista, se les inculca desde pequeños que los hombres son fuertes y no deben llorar). Por otra parte, la elección de este cuento se debe a valores que en él se tratan tan fundamentales como la amistad y la empatía. En definitiva concluyo esta reflexión con la frase de una canción de El Chojin:”Ríe cuando puedas, llora cuando lo necesites”.
LA ALEGRÍA: Todos contentos

Esta es la historia de unos cordones que soñaban con poder abandonar esas zapatillas y convertirse en un par de lazos para el pelo de alguna niña. “Servimos para ello, pero nos tienen aquí abajo, condenados a tragar polvo, y encima nos obligan a estar siempre atados a estas dichosas zapatillas”. María, la niña de esas zapatillas se sentía orgullosa cuando sentía como otros niños miraban con envidia sus caras zapatillas, sin darse cuenta de que lo que realmente admiraban eran los preciosos lazos de ellas. Un día una niña le propone un trato: si María le regalaba sus cordones para poder usarlos como coleteros, a cambio ella le dejaría que eligiera cualquier cosa de su habitación. Y así lo hicieron. María no dudó en escoger un precioso dibujo que su nueva amiga tenía olvidado en una caja. De esta forma, tanto las dos niñas como los cordones, quedaron todos contentos.


En la infancia, los niños deben afrontar día a día nuevos cambios, por ello me parece muy interesante trabajar a partir de este cuento, de forma lúdica a la par que didáctica, el planteamiento de que los cambios no son siempre algo malo, sino que debemos ser capaces de dejar ir aquello que no nos hace felices para poder dar la bienvenida a nuevas cosas que realmente queremos. Además, se puede trabajar la idea de lo bueno que es compartir e intercambiarse cosas (ya que incluso perdiendo también se gana) y así además establecer nuevas amistades y por otro lado la importancia de no conformarnos con lo que somos o lo que hacemos, sino ir mejorando día a día para alcanzar nuestros sueños.

Colección: Cuentos para sentir

CUENTOS PARA SENTIR ~Educar las emociones~ (Begoña Ibarrola, SM)
“No existen mapas ni guías para recorrer este territorio (de las emociones) pero sí pistas capaces de indicarnos por dónde transitar y cómo orientar de forma adecuada a nuestros hijos o alumnos”. Esta es la premisa que da sentido a esta maravillosa recopilación de cuentos infantiles que, pese a ser este público infantil el último destinatario de estos cuentos, es en realidad una guía destinada a los adultos con la que además desenterrarán a su “niño interior”. Este libro, organizado en nueve capítulos, nace con el objetivo de facilitar a los maestros y padres la difícil tarea de ayudar a los niños a reconocer, expresar y controlar las emociones fundamentales para aprender habilidades emocionales y sociales que les ayudarán en cualquier ámbito de su vida, preparándoles para adaptarse y afrontar cualquier reto con éxito y estabilidad emocional. Cada uno de estos capítulos hace referencia a una emoción e incluye una serie de cuentos en los que ese sentimiento aparece como protagonista y máxima final. Os iré dejando entradas con los cuentos que elija de cada capítulo...

sábado, 5 de diciembre de 2015

Un viaje entre palabras y letras.


¡Saludos lectores! Os informamos de que en este blog podréis encontrar una serie de entradas dedicadas a la lengua y literatura española, creadas por seis estudiantes de magisterio de educación primaria de la Universidad Autónoma de Madrid. En ellas encontraréis información útil para cualquier público (niños, profesores, padres, aficionados a la lectura, etc).

Esperamos que sea de agrado para todos y por supuesto, aceptamos comentarios de sugerencia o satisfacción. Poco a poco iremos creando las entradas para que puedan ir visitando.