Todos los años, desde 1992, la ciudad de Guadalajara se transforma en una fiesta. Una fiesta singular por dos razones: por su carácter cultural y porque es eminentemente participativa, pues se produce gracias a la colaboración de una buena parte de los ciudadanos.
Durante el segundo o tercer fin de semana de junio, a lo largo de 46 horas, el Palacio del Infantado se convierte en un escenario mágico por el que pasan cientos de narradores, niños y mayores, individuos y grupos, profesionales y aficionados, de aquí y de allí,… dispuestos a hacernos disfrutar a varios miles de oyentes de sus historias, cuentos, anécdotas, narraciones, poemas…
Pero lo que le da personalidad a esta fiesta es que gira en torno a algo tan etéreo como la palabra : las miles de palabras pronunciadas y escuchadas a lo largo de todo un fin de semana, desde un viernes a las cinco de la tarde hasta el domingo siguiente a las tres de la tarde. Durante todo ese tiempo cientos de personas permanecen narrando y escuchando cuentos sin parar, sin dormir, comiendo rápidamente para seguir contando y escuchando. Así se celebra el Maratón de los Cuentos de Guadalajara.
En mi opinión, creo que es una buena oportunidad para los niños para que conozcan diferentes tipos de narraciones y para se animen a la lectura. Además, creo que también es bueno para los profesores porque seguro que podrán averiguar que libros podrían llevar a clase y trabajarlo.
Finalmente, creo que es una oportunidad muy buena para pasar un día en familia y disfrutar todos de los diferentes actos de esta maratón, así los niños tendrán un modelo a seguir en la lectura, ya que actualmente y bajo mi punto de vista, se va leyendo cada vez menos en los hogares.
Para más información, les dejo el enlace a la maratón de los cuentos: http://maratondeloscuentos.org/spip/spip.php?rubrique8
No hay comentarios:
Publicar un comentario