martes, 10 de mayo de 2016

LECTURA Y BUENAS NOTAS

Hace varias semanas en clase, tuvimos la oportunidad de observar un debate acerca de si la lectura contribuía a que los niños sacaran buenas notas. 

En mi opinión, todo lo que sea leer fomenta a que se saque buenas notas. Es decir, si a los niños sus padres les inculcan desde pequeños la importancia de la lectura, además de que se acostumbra a leer habitualmente, creo que puede sacar mejores notas que otro que no lea continuamente.

Se podría recalcar que la lectura tiene un gran peso y engrandece el estudio, enriquece el vocabulario y por este hecho, por ejemplo, en un examen que deban redactar cualquier cuestión, un niño va a sacar mejor nota ya que se podrá expresar más adecuadamente que otro niño que no disponga el mismo vocabulario. 

También, en las explicaciones dentro del aula por parte de los docentes podrán ser entendidas de mejor forma por los alumnos que conozcan más palabras, gracias a la lectura. Y esto contribuye a que los alumnos sean capaces de tomar unos buenos apuntes, de esta forma es mucho más fácil a la hora de estudiar. 

A la hora de comprender un texto en la escuela, por ejemplo, si se tiene el hábito lector cuando aparezcan palabras que puedan parecer "raras" o desconocidas, tendremos más facilidad para entenderlo. 

Desde mi punto de vista, en el ámbito académico la lectura es un tema fundamental e imprescindible y, además afecta al resto de componentes.

¡FOMENTEMOS EL HÁBITO POR LA LECTURA!



MUSICAL: EL REY LEÓN

Relacionado esta entrada con la anterior, me parce muy buena continuación y, como he mencionado en mi entrada anterior, el día 21 de enero asistí al musical El Rey León, en el teatro Lope de Vega.

Creo que esta experiencia se podría definir como maravillosa, ha sido una de las mejores en toda mi vida y la calificaría con un 10, y que verdaderamente se lo merecen.

El vestuario me pareció increíble, la música, la concordancia de la música y los bailes, las actuaciones de los actores, las voces que introducían los protagonistas y millones de aspectos más. Sin duda alguna, fue una experiencia que le recomendé a todo el mundo y pienso que, todo el mundo debería visitar una vez en su vida.

Durante el musical, no paraba de asombrarme con la cantidad de aspectos nuevos que iban surgiendo y, no paraba de decir que era fascinante. Además, el musical duró 02h 45 minutos y para nada se me hizo largo, al contrario, por mí que hubiera durado mucho tiempo más.

Indudablemente el trabajo que existe detrás de todo el musical, se encuentra en un grado altísimo.




LOS MUSICALES

Las creadoras del presente blog hemos realizado un debate el pasado jueves, 29 de abril,  sobre el tema de los musicales.

Este tema me hizo indagar y reflexionar, porque el día 21 de enero de este año, tuve la oportunidad de asistir al musical El Rey León y quería descubrir aspectos más a fondo.


Para comenzar, el musical es: "un género teatral o cinematográfico en que la acción se desenvuelve con secciones cantadas y bailadas. Es una forma de teatro que combina música, canción, diálogo y baile, y que se representa en grandes escenario”, por tanto, con los musicales podemos llegar a sentir una gran cantidad de sensaciones. 

Desde mi punto de vista, con la música podemos sentir diversas emociones al mismo tiempo y nos podemos sumergir en un mundo de pensamientos, ya que creo que nos puede hacer reflexionar.

A la hora de que los protagonistas se aprendan un guión, puede resultar más fácil el hecho de tener que aprender una canción, que pueden recordarla mejor, que una texto. Al mismo tiempo, existe una relación entre la música y el cerebro porque, si nos enseñan desde pequeños la importancia de la música nuestro aprendizaje puede ser más fácil y beneficioso. 

Además, la música genera nuevas relaciones sociales entre las personas y nos ayuda a mostrar una actitud positiva ante los demás.

En mi opinión, sí que recomendaría los musicales y, creo que pueden ser más entretenidos y conjuntamente se puede entender mejor la historia con el acompañamiento de la música.


EL HERRERO DE LA LUNA LLENA

Título: El herrero de la luna llena

Autora: María Isabel Molina

Nº de páginas: 152

Editorial: Alfaguara

He decidido hacer una entrada sobre este libro porque me recuerdo a mi etapa en educación primaria, al igual que el libro anterior: Querido hijo: estás despedido.

Recuerdo que me hicieron un examen de lectura acerca de este libro, algunas partes eran tipo test, es decir, escoger la opción correcta y, el resto se trataba de desarrollar. Además, recuerdo perfectamente mi proceso de lectura de este libro, primero empecé a leerlo y a medida que lo iba entendiendo me apuntaba las ideas principales, realizaba resúmenes de los capítulos, etc. Me preocupaba en gran cantidad, el hecho de realizar un examen, porque mi profesora no paraba de recordarnos que la lectura era fundamental, al igual que actualmente.

Es un libro que me llamó demasiado la atención, ya que la historia se lleva a cabo a través una gran cantidad de aventuras. Esto recalca en los niños el interés y la intriga por conocer lo que ocurrirá posteriormente y, al mismo tiempo produce un rendimiento y provecho del libro. Asimismo surge una notable acción durante todo el recorrido del libro y puede motivar y fomentar a los niños la utilidad de la lectura.


Por último, subrayar que mi calificación sobre este libro, podría definirse con una valoración muy alta y muy recomendable para la etapa de primaria.


domingo, 8 de mayo de 2016

¿ES BUENO QUE LOS CUENTOS HABLEN SOBRE FAMILIAS DIFERENTES?

ENTREVISTA CON ANTONIO RODRÍGUEZ ALMODÓVAR 


En primer lugar, quiero recalcar me voy a centrar en los tres aspectos que más me ha llamado la atención de esta entrevista.

Primeramente, yo sí que pienso que cuentos populares son beneficiosos si transmiten una moraleja, creo que si al terminar de leer un cuento nos difunden una idea, nos puede dar lugar a reflexionar acerca de múltiples aspectos y temas de la vida. Y aquí, los niños pueden entender mejor las lecturas, ya que creo que cuando un niño termina de leerse un libro no se para a reflexionar, en cambio, si existe una moraleja le puede incentivar a ello.

Continuando, opino igual que Antonio Rodríguez Almodóvar con los ejemplos de los libros El Gallo Kirico El Medio Pollito, porque sí que muestran un mensaje divertido y, creo que los niños se motivan para no perder el hábito por la lectura, además de que no les resulte tedioso o simplemente lo perciban como una obligación el hecho de leer.


Asimismo, creo también que los escritores en el mundo joven son algo pasajero y lejano. Se deberían realizar más actividades de manera dinámica para fomentar la lectura durante las edades de los adolescentes y, en las aulas transmitirlo de manera llamativa y agradable.

¡QUE NO SE PIERDA LA ESENCIA DE LA LECTURA!


QUERDIO HIJO: ESTÁS DESPEDIDO

Título: Querido hijo: estás despedido

Autor: Jordi Sierra i Fabra

Nº de páginas: 114

Editorial: Alfaguara infantil

La lectura de este libro me trae muy buenos recuerdo, ya que fue mi libro favorito durante mi estancia en educación primaria. Recuerdo el día que la profesora nos dijo que teníamos que leernos dicho libro y, así después podríamos responder diversas preguntas acerca del mismo. 

Al principio me costó empezar a leerlo pero a medida que me fui introduciendo en la historia, no dejaba de leer el libro ni por un momento. De hecho, no quería que se acabase porque pensaba que no iba a encontrar otro libro parecido. 

Desde mi punto de vista, es muy libro muy adecuado para los niños de entre 8 y 9 años, aproximadamente, porque en él se muestran aspectos de la vida cotidiana que son primordiales. Estos aspectos son, por ejemplo, el comportamiento inadecuado del protagonista, la falta de interés por los estudios, no hacer caso a las indicaciones de los padres, el desorden, etc. 

Es un libro sencillo de leer, ya que aparece un lenguaje sencillo, además opino que no se les haría tedioso a los alumnos y que les gustaría igual o incluso más que a mí. ¡Eso espero!

Estoy segura de que en un futuro, cuando trabajo en un centro escolar con alumnos de educación primaria, fomentaré la lectura a través de dicho libro. 

¡OS ANIMO A LEERLO!

¿DEBE LA LITERATURA INFANTIL TRATAR TEMAS COMO LA GUERRA, LA ENFERMEDAD O LA MUERTE?

"EL PATO FUMADOR"

https://www.youtube.com/watch?v=nLf4pIGSaNI


Los temas como la guerra, la enfermedad o la muerte se deben tratar siempre y cuando sea de una manera apropiada para las edades a las que se transmita la información.

He escogido la presente canción infantil porque, principalmente está dirigida para los niños que asisten al colegio (desde 1º hasta 6ª de primaria), y sobre todo, porque considero que refleja muy adecuadamente el tema de las enfermedades, en este caso, las diversas enfermedades que pueden surgir a raíz del trabajo. Asimismo trata una enfermedad muy importante, se trata del cáncer, derivado del tabaco y lo hace de una forma aprensiva para los niños.

Además, me ha parecido muy buena idea la breve conclusión final que aparece en el vídeo, es decir, como un resumen de todo lo que se muestra en la canción y, de esta forma los alumnos puedan recopilar todo lo que se ha mencionado. 

Pienso que a través de dicha canción, se pueden trabajar diversos valores y la importancia de valorar los consejos de prevención de otras personas, cuando se trata de temas tan primordiales como en este caso las enfermedades, y no hacer "oídos sordos", como sucede en esta canción con la tortuga y el pato. 

En mi opinión, es una canción que explica muy bien las consecuencias que pueden aparecer en las personas fumadoras. Además, pienso que a través de esta canción puede fomentar en los niños el interés y que sean conscientes de la verdadera importancia de fumar.

¿SON MACHISTAS LOS CUENTOS POPULARES?

En este tema se pueden encontrar dos vertientes:

Por un lado, existen algunos argumentos a favor de que sí que los cuentos populares son machistas, por ejemplo, en el cuento de la Cenicienta, en la Sirenita, en la Bella Durmiente, en Blancanieves o en Rapunzel. 

Esto es debido a que, en la mayoría de estos cuentos mencionado a la mujer se la observa cómo alguien sin importancia en la vida real, una persona que no lucha por ningún sueño, no muestra importancia por ninguna codicie o ambición y, simplemente espera a su "príncipe azul" para que le devuelva a su vida normal, como por ejemplo, a través de un beso la libera de la sumisión y servidumbre en la que convive. 

Por otro lado, podemos encontrar varios argumentos en contra de que no son los cuentos populares machistas, como por ejemplo cuando se refieren a la sociedad. Hoy en día vivimos en una sociedad muy diferente a la antigua en la que se crearon los cuentos. En su día, los cuentos no se crearon con ninguna intención de las mencionadas en el párrafo anterior y, la sociedad actualmente no se da cuenta de que realmente los cuentos populares transmiten muchos sentimientos y valores como por ejemplo la empatia, solidaridad, defensa, y diversos más.

Como conclusión incidir en que depende de la mentalidad de cada persona, de la sociedad en la que se conviva o los valores que nos hayan transmitido, por ejemplo, se pueden observar las cosas a través de diferentes visiones. 



sábado, 7 de mayo de 2016

¿ES BUENO QUE LOS CUENTOS HABLEN SOBRE FAMILIAS DIFERENTES?

TENGO TRES MAMÁS 

Este cuento me ha encantado y me parece muy buen ejemplo para mostrar la realidad de hoy en día y, los diferentes tipos de familias que existen, para que los niños sean conscientes y lo acepten igual que una familia formada por un papá y una mamá.

No se debe excluir a nadie en cuanto a su sexualidad, todas las personas somos libres de querer y estar junto a la persona que queremos, ya sea hombre o mujer y por eso se debe fomentar el respeto.

Bien es cierto que, los niños cuando son pequeños hay veces que no lo entienden, como sucede en este cuento que Sofía no llega a comprender por qué tiene tres mamás (mamá Celia, mamá Inma y mamá Marta), al igual que su amigo Raúl que no se explica lo que está sucediendo. Pero creo que, los padres son los responsables de explicar adecuadamente la situación de tener, por ejemplo, dos mamás o dos papás. Ya no solo se trata de aquellos padres que se encuentran en una situación, de tener una pareja de su mismo sexo, sino que los padres que tienen una pareja del sexo opuesto, deberían transmitir la igualdad y el respeto de esas familias. Si los padres no son capaces de explicarlo, cuando un niño se entere en el colegio o en la misma calle, por ejemplo, no llegará a entender lo que realmente está sucediendo y actuará igual que Raúl en el cuento.


http://es.slideshare.net/DocentesDiversidad/tengo-tres-mams

¿DEBE LA LITERATURA INFANTIL TRATAR TEMAS COMO LA GUERRA, LA ENFERMEDAD O LA MUERTE?

EL CORAZÓN  Y LA BOTELLA, DE OLIVER JEFFERS

En primer lugar, quiero destacar que voy a mostrar una opinión personal sobre este tema pero haciendo hincapié en el álbum ilustrado: "El corazón y la botella".

Actualmente, vivimos en un mundo en el que los niños no suelen interesarse por conocer aspectos nuevos sobre estos temas, aunque siempre hay excepciones obviamente. Al contrario de este álbum ilustrado que la protagonista, al principio, mostraba una gran curiosidad por temas en el mundo, como por ejemplo las estrellas, el mar... Pienso que sí se deberían tratar aunque sea brevemente. 

No podemos dejar estos hechos a un lado y apartarlos, como sucede en el álbum ilustrado una vez que la protagonista introduce su corazón en una botella, porque a día de hoy nos rodean y al fin y al cabo van a ser conscientes, de un momento a otro, de que realmente está sucediendo. 

Tampoco podemos decir, en el caso de las guerras, que a nosotros no nos incumbe porque está sucediendo muy lejos de nuestro país, porque a la larga nos acabará afectando y ahí seremos conscientes de nuestra ignorancia durante mucho tiempo.

O en el caso de las enfermedades, no ayudar a otra persona, cuando verdaderamente lo necesita, simplemente porque nosotros no padecemos esa enfermedad. No sabemos si el día de mañana también seremos protagonistas de esa enfermedad y sin dudarlo, también nos gustaría que nos ayudasen.

¿TIENE INTERÉS PARA LOS NIÑOS LA POESÍA?

ENTREVISTA A LA POETA MAR BENEGAS

Quiero destacar que me parece maravillosamente el hecho de que personas como por ejemplo, Mar Benegas, piensen que los niños nunca terminan de aprender. Esto se puede relacionar con el hecho de que siempre hay que aprender cosas nuevas y siempre hay hueco para esto. 

La lectura es fundamental porque a través de ella mejoramos nuestro lenguaje (instrumento comunicacional para interaccionar con el mundo que nos rodea), al igual que nuestra forma de expresión y, debe estar presente en  los niños desde infantil. Además, me parece muy buena idea el hecho de que relacione la ayuda que se debe transmitir a la hora de leer y, la ayuda que se debe transmitir también a la hora de caminar, montar en bici, etc. 

Por una parte, en  cuanto a la poesía y como bien dice Mar Benegas: "La poesía es el género de la primera infancia; es la oralidad y la toma de conciencia, es el juego y también es la identidad. Cuando el bebé no sabe hablar, casi no sabe ni quién es, la poesía es la manera de tomar conciencia del mundo", es un género indispensable. Esto es debido a que ofrece diversas variantes para que el niño se pueda interesar por ella. Por ejemplo, la poesía a través de los medios tecnológicos (el cine, los recitales y las canciones), los libros de poesía, poemas y canciones.

Por otra parte, también estoy de acuerdo de que actualmente la sociedad no lee como se debería hacer. Simplemente se limitan a leer los mensajes a través del móvil o páginas que no contienen contenidos realmente importantes. Los padres deben fomentar en sus hijos la importancia de la lectura y también, deben ser ejemplos de lectores frecuentes.
Pienso que una de las técnicas adecuadas para motivar a los niños para que lean es a través de actividades, de manera dinámica, ya sea en el aula o fuera de esta, y dejándolos libertad para escoger los libros que ellos quieran. Al contrario, si les imponemos un libro y lo ven como una obligación nunca llegarán a coger el gusto por la lectura. 

Para finalizar, quiero destacar las frases que más me han llamado la atención de dicha entrevista;
"Es un error pensar que una vez dominado el arte de interpretar las letras los niños ya pueden leer y deben hacerlo siempre solos"
"La poesía es el género idóneo para introducir a los niños en la vida"
"Somos los adultos los que tenemos que aprender para poder enseñar"
"En la lectura se pone en marcha la imaginación creadora, hemos de inventar una realidad donde acunar la fabulación"

¿PUEDE LA LITERATURA AYUDAR A PREVENIR EL ACOSO ESCOLAR?

CUENTO: WILLY EL CAMPEÓN

Desde mi punto de vista, es un cuento que puede fomentar en los niños una gran cantidad de valores al mismo tiempo. Entre estos valores aparecen la empatía, el respeto, la bondad, el perdón, la caridad, la comprensión, la compasión, el optimismo, la honestidad, la amabilidad, la tolerancia, la solidaridad y múltiples más.

Creo que en primer lugar, lo más importante de todo, es que los niños no deben reírse de ningún otro compañero por el simple hecho de que haya fracasado en algo. Los niños no son buenos ni malos, pero sí que es verdad que es fundamental el ejemplo que reciban día a día, ya que aprenden y a través de ellos pueden cambiar su actitud. En estos casos, el papel de los padres, los educadores y de las personas que tienen a su alrededor todos los días son fundamentales. Esto es debido a que a través de ellos fomentarán los valores y serán capaces de distinguir entre lo que está bien y lo que está mal. 

En este cuento se podría mostrar un ejemplo de lucha, ya que Willy aunque no le salgan las cosas bien como por ejemplo, montar en bici o jugar al fútbol, nunca se rendía. A través de las imágenes se podría fomentar en los alumnos el hecho de que siempre hay que esforzarse por las cosas y que si algo sale mal no hay que rendirse. 

Además, tampoco hay que creerse mejor que nadie como aparece en este cuento. En este caso a "Buster el Narizotas" todo el mundo le teme y le ven como alguien superior, hasta que llega Willy y realmente se da cuenta de que no es así y le tiene que pedir perdón. Aquí se podría destacar que nadie es mejor ni está por encima de otra persona.

http://es.slideshare.net/jenniferrivadeneira/willy-el-campen

viernes, 6 de mayo de 2016

MARIO EL OLVIDADIZO, José Miguel de la Rosa Sánchez


Mario era un niño al que siempre se le olvidaban las cosas, por lo cuál jamás le encargaban nada porque todos daban por hecho que se le iba a olvidar. Los padres le llevaron a un doctor que le diagnosticó una enfermedad: amnesia distraída y, se suponía, que se le quitaría con el tiempo. Él, que era muy listo, sabía que si no hacía las cosas se las terminaban haciendo los demás, por eso nunca se esforzaba. Pasó el tiempo y los compañeros vieron que tenía la cara muy dura, lo único que quería era que se lo dieran todo hecho.

Muchos niños pueden verse reflejados en esta historia y aprender de la enseñanza que nos transmite. Fomentar el valor del esfuerzo, para no hacer personas vagas, y  descubrir que cuanto más nos cuesta hacer algo, más grande es la satisfacción que se siente al final, hace que cada vez seamos más autónomos. Por ello, fomentar la autonomía desde pequeños, es la clave para que cada uno aprenda por sí solo a resolver las diferentes dificultades que las vida nos va poniendo por el camino.

jueves, 5 de mayo de 2016

EL PEQUEÑO VAMPIRO

Título: El pequeño vampiro
Autora: Angela Sommer-Bodenburg
Nº de páginas: 191
Editorial: Alfguara


Desde mi punto de vista, es un libro que considero diferente y al mismo tiempo divertido para los niños. Es un libro que trata un tema, el cual no suele aparecer habitualmente en el resto de los libros, y lo hace de una manera amena y animada.

En este libro aparecen historias relacionadas con la fantasía y el terror y, al mismo tiempo se trabaja con un tono de humor. Este hecho produce una consecuencia y se trata de una especial atracción para los niños. 

Se trata de un niño al que le gustan las historias de terror y resulta que entabla amistad con un personaje que, ni más ni menos, es fuera de lo común. A raíz de esta amistad el protagonista consigue superar alguno de sus miedos. además de comprender algunos aspectos que se cuestiona acerca del mundo desconocido que le atrae.

El objetivo de dicho libro consiste en poder trabajar diferentes temas como por ejemplo el humor, la fantasía, el terror, (ya mencionados anteriormente), los vivos y los muertos, el espacio que podemos encontrar entre la vida real y lo fantástico y diversos más. 

Es un libro que recomendaría 100% para la etapa de educación primaria, esto es debido a que considero que los alumnos pueden aprender a través de él múltiples contenidos y pueden fomentar la lectura. 

HISTORIA DE UNA ANGUILA, Antón Chèjov

Resultado de imagen de historia de una anguila

Este cuento tan curioso y de forma original, trata de una serie de personajes que quieren dar alcance a una anguila. Primeramente empiezan uno por uno y luego se van sumando todos en grupo hasta que la pescan. Después de sortear multitud de impedimentos, ella que es más astuta que nadie, finalmente se les escapa.

Es un buen cuento para reforzar mucho el poder de la amistad, haciendo que uno a uno prueben suerte a ver si pueden coger a la anguila. Y después, con el esfuerzo de todos y la colaboración en mayor o menor medida de cada uno de ellos, consiguen atraparla.

En conclusión, los niños deben aprender que la aportación de cada persona es imprescindible y valiosa en cualquier momento que se nos presente en la vida. No importa el nivel sociocultural de cada uno, todos somos importantes y desempeñamos un papel intransferible.

martes, 3 de mayo de 2016

EL ROBO EN EL ALMACÉN DE JUGUETES, Jose Miguel de la Rosa Sánchez


Este cuento narra la historia de una chica que empieza a  trabajar en un almacén de juguetes, en el que trabajan hace tiempo otros dos empleados, donde se produce un robo.
El dueño indagando con sus empleados, llega fácilmente a la conclusión de quién ha sido el ladrón, tras escuchar a uno de ellos como echa la culpa a la compañera nueva, que se supone que tiene menos credibilidad por llegar la última. En muchos momentos se los empleados se cuestionan cómo sabe el dueño quién es el ladrón. 


En mi opinión, esta pequeña historia fomenta que el alumno piense, se concentre y analice acerca de ésta, pues cada uno sacará sus propias conclusiones. Además, se les enseña  la importancia que tiene escuchar a otros compañeros, así como respetar el turno de palabra y poder exponer  propias ideas de forma coherente. Estas enseñanzas, que nos transmite la historia, son muy importantes inculcarlas desde bien pequeños, para que crezcan como ciudadanos respetuosos, empáticos y críticos en la vida.

Leyenda: EL DUEÑO DE LA LUZ, Etnia Warao, Venezuela





Esta leyenda cuenta la historia de una tribu que no tenía luz pero un habitante, que sabía donde se encontraba, mandó a su hija por ella. Cuando se la entregaron regresó a su tierra, donde la compartió con tanta gente que de ahí salió el sol y la luna.

Este es uno de los libros que más me ha llamado la atención porque sus ilustraciones son tan acogedoras que te ambientan por completo en la historia de una cultura completamente diferente a la nuestra. Además, nos da a ver que cuando algo se ansía tanto y se alcanza finalmente, nos sentimos mucho más felices. Igualmente, nos enseña que disfrutamos el doble al compartirlo con los demás, haciéndoles partícipe de ello.

Trabajar valores como la generosidad y el compañerismo, es algo que nos hace grandes como personas, al ver que los demás disfrutan, en este caso, cuando esa luz la pueden usar todos los vecinos. Y cuantos más se puedan aprovechar de ello mucho mejor para todo el pueblo.

EL CAZADOR DE INCENDIOS, Iris Rivera



Resultado de imagen de el cazador de incendios

"El cazador de incendios"  trata de un hombre que iba por el mundo cazando incendios en sus maravillosas cajas y nunca se le resistían, hasta que uno de ellos pudo con él porque era enorme.

Con este cuento se trabaja el poder del esfuerzo diario, la fuerza de voluntad, que aunque parezca que no da resultados muchas veces, termina mereciendo la pena. Y también, nos enseña que cada día podemos esforzarnos un poco más hasta alcanzar nuestros objetivos, lo cual es muy reconfortante.

Nos enseña, que además cuanto más nos cueste alcanzar algo, más grande es luego la satisfacción del trabajo realizado. En definitiva que hay que luchar hasta el final cuando deseamos que algo ocurra y nunca tirar la toalla. Pero ello no quiere decir que no haya momentos en que no se cumplan nuestras metas. Es ahí donde debemos de asumir nuestra derrota deportivamente y encontrar la parte positiva de ello, que en este cuento era que el cazador se hizo amigo del fuego. Luego no perdió nada, ¡ganó una amistad!

lunes, 2 de mayo de 2016

EL HORRIBLE MONSTRUO AL QUE LE ENCANTABA LEER, Lili Chartrand

Resultado de imagen de el horrible monstruo al que le encantaba leer


Se trata de un cuento en el que un monstruo, que en principio sólo se dedicaba a asustar a la gente en el bosque, termina atrayendo a todos sus amigos los monstruos gracias a que descubre la magia de la lectura por una niña que se encontró leyendo un libro. Además, gracias a la abuela aprendió a leer y escribir, ya que se lo presentó como una práctica muy interesante y bonita.

Con esta historia se fomenta el valor de la lectura, que debemos inculcar a los niños desde pequeños puesto que esta demostrado que ayuda a su desarrollo intelectual. Y también, la importancia que tiene hacer amigos. Toda esto se transmite mediante historias que nos llegan, nos relajan, nos hacen ser mejores personas, más sensibles, más humanos y un montón de innumerables cosas más.

Además, me gustaría destacar que este libro infantil pertenece a la colección "Silabario", la cual destina 1€ de cada cuento vendido a un proyecto de ayuda a la infancia elegido por sus lectores. Creo que es muy importante fomentar también este tipo proyectos, que no suponen grandes esfuerzos a nivel económico, y que hacen a los más pequeños involucrarse por completo en la lectura.